Economía

Corrida bancaria causa pánico en EE.UU.

El colapso del Silicon Valley Bank mantiene en vilo al capital financiero. Mientras este domingo se supo de la caída de otro banco, Signature, la Reserva Federal anunció una línea de crédito de emergencia para impedir que el pánico se extienda a todo el sistema.

Una pequeña catástrofe

El rechazo en la Cámara de Diputados del proyecto de reforma tributaria del gobierno significa el fracaso súbito de lo único que aún le daba alguna consistencia política: la propuesta de “grandes acuerdos” con la derecha. Es una catástrofe, pero pequeña; al fin y al cabo, el oficialismo seguirá insistiendo en su muy ingeniosa y súper exitosa estrategia.

Una farra descomunal

Más de 30 mil millones de dólares inyectaron el gobierno y el Banco Central en los bolsillos de los especuladores financieros. El objetivo era controlar el precio del dólar. Después de tres meses, el precio el dólar quedó exactamente donde lo dejaron: altísimo. Genios.

¡Vuelven los retiros de las AFP!

No, no, no se haga ilusiones. No es para usted. Es para ellos. Los dueños de las AFP. Usted, que es dueño de su plata, se supone, no puede retirar nada. De eso se preocupa el gobierno y todos los partidos del régimen.

El ajuste en apuros: piden más platita al FMI

El Banco Central contrajo un crédito con el Fondo Monetario Internacional por casi 20 mil millones de dólares. Tranquilo, es “sólo precaución”, dicen las autoridades. Los datos duros cuentan otra historia.

Cachetadas de payaso

Las isapres agudizan su lobby para mantener, a pesar de todo, sus ingentes ganancias. Ahora amenazan que van a… ¡quebrar! El gobierno asegura que las va “a cuidar”. Pobrecitas.

Las 40 horas a medida

A medida de los empresarios, lo que significa que para que sea una realidad, tendrían que llover ranas. El acuerdo fue sellado con alegría por la Ministra del Trabajo y tres organizaciones sindicales. Juan Sutil, el bicho rastrero fue el más contento. ¡Bingo! habrá pensado, en su pequeño, minúsculo, cerebro de reptil, “los tenemos en el bolsillo”.

¿Es capitalista? Inscríbase en la fiesta

El Banco Central lanzó un ruinoso mega-programa de 25 mil millones de dólares para estabilizar el dólar. Los especuladores ya están sacando cuentas del jugoso negocio que les depara el Estado que, para eso, sí tiene plata.

Fuerte con el ajuste

El Banco Central nuevamente subió la tasa de interés, aumentando así la tendencia a un declive de la economía. Las autoridades pretenden que los trabajadores paguen -y fuerte- el ajuste que va en beneficio del gran capital. Y ningún bono invierno va a compensar eso. Habrá que pelearla, nomás.

Las revelaciones de Uber

Extorsión, caos, coimas, funcionarios comprados y, otros, intimidados. Las revelaciones de los “Uber files” -una infinidad de mensajes, mails, documentos y otros datos que se comenzaron a divulgar hoy- darían para una película. Pero, en realidad, todo esto es business as usual.

¡Mira, indio tal por cual…!

Hablamos, por cierto, de un indio de la India. Se trata de Amit Sodani, que es presentado por la prensa local como el gerente de una exitosa start-up tecnológica. ¿Y qué dice el bueno de Amit? Que los chilenos trabajamos muy poco, que 15 horas diarias debieran ser lo mínimo y que, si seguimos así, los indios “nos van a comer”. ¿Ah, sí? ¡Mira, indio tal por cual…!

¿El Banco Central pagó los retiros?

La “confesión involuntaria” de un diputado de derecha –“todos los retiros los pagó el Banco Central y no las AFP”- hizo correr el sudor frío por la espalda de los agentes financieros y políticos. Sus implicancias son demasiado explosivas, pero sólo reflejan cómo funciona realmente -y en beneficio de quién- este sistema.

¡Está la Evergrande!

La debacle del gigante inmobiliario chino Evergrande tiene hace días asustados a los mercados financieros. Hoy cayeron las bolsas, los precios de los metales y se habla de las semejanzas con el desastre global de 2008. Pero también hay algunas diferencias.

¿Por qué sube el precio de las cosas?

Las personas trabajadoras todos los días perciben realmente la subida de los precios en los productos que se compran en los supermercados, almacenes y en las ferias. Esto es real, pero ¿qué está detrás de esto? Parece ser artificial, especulación. Si es así ¿a quién beneficia?

La batalla que viene

La decisión del Banco Central de aumentar la tasa de política monetaria fue más política que monetaria. Es decir, es más una señal que un impacto económico real. Y así fue recibida. Pocos se fijan, sin embargo, qué realmente está en juego.

Doctrina del shock: Banco Central anticipa el ajuste

A un día de la votación, en general, del proyecto de un cuarto retiro, el Banco Central anticipó la política de ajuste demandada por el capital y duplicó la tase de interés de referencia a 1,75%. Es el mayor aumento en 20 años.

Piñera, entre el retiro y el ajuste

El gobierno, nuevamente, se ha puesto entre la espada y la pared. Ahora, por la presión de los capitales que piden un ajuste económico -aumento de la tasa de interés, recortar gasto fiscal, bajar los sueldos reales de los trabajadores- y la necesidad de sobrevivencia política del régimen, que se expresa hoy en un nuevo retiro del 10% y en el IFE.

¿Inflación? Los pobres tienen la culpa

El economista Joseph Ramos se quejó de que la gente tiene demasiada plata, por el IFE y los retiros. Eso es malo porque causa inflación, dice. Ramos es uno de esos académicos políticos que van “donde calienta el sol”. Su vida transcurre calmadamente entre sus viajes a Estados Unidos y Chile. Es popular entre la oligarquía que lo adoptó como uno de los suyos.

Que si no vamos a comer palta, paguemos el agua

Sí, así de ridículo, pero así quieren que sea. Si no hemos de comer paltas al menos paguemos el agua. Las sanitarias están preparando el camino para subir el precio del agua.

Mercado bipolar: lunes negro en bolsas mundiales; alza en Chile por triunfo de la derecha

Un lunes negro vivieron las bolsas en el mundo ante la preocupación de la variante Delta. En Chile, el capital financiero celebró las primarias de los partidos como sólo él sabe festejar: comprando acciones.

Así son los dueños de este país

La declaración de bancarrota, en Estados Unidos, de la principal sociedad del grupo perteneciente al capitalista Álvaro Saieh, dueño del diario “La Tercera”, gatilló acusaciones de sus acreedores. Dicen que les está robando. El episodio refleja cómo es realmente la clase dominante de nuestro país.

El FMI está asustado: ahora pide alza de impuestos a los ricos

Un aumento de los tributos a las grandes fortunas, un sistema progresivo de impuestos, enfrentar la desigualdad: esas son hoy las consignas del FMI para América Latina. No se volvieron buenos. Sólo algo más realistas. Saben que el plan de ajuste que prescriben para los próximos años será enfrentado por poderosos movimientos populares en todos los países del continente.

Impuesto global, la letra chica

Los ministros de Finanzas de las principales naciones industrializadas, agrupadas en el G-7, acordaron implementar un “impuesto mínimo global”. El objetivo, dicen, es impedir que grandes compañías transnacionales eludan el pago de impuestos al asentarse en paraísos fiscales. La verdad es distinta: el plan refleja la lucha desatada por un nuevo reparto del mundo entre las grandes potencias.

Grandes capitales abandonan el buque

No fue el impuesto a los súper ricos, ni el royalty a las mineras, ni el plebiscito, ni la nueva Constitución. Los Matte, Luksic, Piñera, Yarur, grupo Bethia entre otros, de acuerdo con la balanza de pago del Banco Central a diciembre de 2020, “sacaron del país” cerca de US$8.000 millones.

Rentas vitalicias y el 10%: lanzazo contra los jubilados

Como si anduviera a sus anchas en San Antonio con Alameda, la Comisión del Mercados Financieros quiere robarles a los pensionados de rentas vitalicias que retiren su 10%. Emitió un instructivo que les aplica un descuento mensual en esa misma proporción hasta el día de su muerte, y no hasta que hayan reintegrado el retiro. Ese el poder del capital financiero.

FMI en modo «clásico»: recomienda política de ajuste para la crisis

El Fondo Monetario Internacional mejoró su proyección de crecimiento de la economía para el 2021 y vuelve sobre su guión histórico habitual: pide un ajuste fiscal para enfrentar la crisis pospandemia.

¿Impuesto a los súper ricos? Una idea mejor: expropiarlos

En un nuevo credo se han unido burgueses conservadores y liberales, «progres» y la izquierda para pedir más contribuciones a grandes empresas y fortunas beneficiadas con la pandemia. ¿Qué se esconde tras tan fabulosa solución?

Vamos por el 100% ¡de todo!

Hay que decirlo. Suena mejor que sacarse la lotería. ¡Hay algarabía en todos los hogares! Las familias chilenas hacen cuentas. Anticipan el destino del 10%. Pagar o alivianar la deuda del banco. Invertir en algún emprendimiento. Enfrentar la cesantía y el hambre. Los 95 votos en favor del proyecto, en plata -¡al chinchin!- son entre 1 y 4,3 millones de pesos. Una cifra nada despreciable para el bolsillo de muchos trabajadores. Y que se vuelve, el doble de valiosa cuando es la plata arrancada de los expropiadores. Porque finalmente no es plata regalada, sino plata recuperada. Esta vez los ladrones, parecen haber perdido. De un total de 155 parlamentarios, tan sólo ¡¡25 leales a Piñera!! Una hecatombe en el Congreso que evidencia la fractura del bloque dominante. Nadie apuesta un peso por el gobierno. La crisis se precipita y la agonía se prolonga: viene el senado, el veto presidencial y el tribunal constitucional. Actualmente, el fondo de pensiones que manejan las AFP es de aproximadamente USD$ 200.000 millones. Así, el 10% son unos USD$ 20.000 millones. De aprobarse la ley, según calculan algunos estudios, significaría un retiro de recursos del sistema que bordea los USD$ 16.800 millones. Pero el asunto no se ha realizado antes y hay que idear cómo hacerlo. Esos fondos existen sólo como capital financiero. Y ese tipo de liquidez no está dentro de las fronteras nacionales. Habría que ir a buscarlo al extranjero. Transformar esa cantidad de activos financieros en dinero líquido. Realmente, todo esto es insólito. Las AFP son la expropiación de los fondos de pensiones. Una forma de acumulación primitiva, que permitió la creación de los grandes grupos de capitales nacionales, hoy una facción de la clase dominante. En su desarrollo, no obstante, éstos vendieron su participación al capital financiero transnacional (Aseguradoras Metlife, Principal…

Salvar la economía: una estrategia criminal

Seamos honestos, el SARS Cov2 ganó el primer round por puntos. En general, la gran mayoría de los gobiernos del mundo no supieron, o no pudieron enfrentar con una estrategia epidemiológica oportuna a esta diminuta partícula de código genético (ADN o ARN) encapsulada en una vesícula de proteínas. ¿El resultado? Cientos de miles de muertos. ¿Suprimir o controlar? Los hechos son indesmentibles. Los gobiernos que han cantado victoria optaron por la estrategia de suprimir los contagios. En esa lista se cuentan China, Corea, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda. Sí, Nueva Zelanda. El país cuyo gobierno es dirigido por una líder del partido laborista, cuyo nombre suena a jardines y jacintos: Jacinda Ardern. “Eliminar la curva y no aplanarla”, fue la exitosa estrategia neozelandesa que incluyó cuatro niveles de respuesta. Cierre total y temprano de fronteras. Controles rigurosos. Cancelación total de actividades no esenciales: cierre de escuelas, comercios (exceptuando los de víveres y farmacias), industrias y servicios. En el mundo patas arriba, Bolsonaro y Trump lideran la estrategia de los gobiernos negacionistas, que eligieron subestimar al virus. Por suerte para sus habitantes, su estructura política federada disminuyó lo que podría haber sido una tragedia inconmensurable. Así, mientras Bolsonaro y Trump no daban pie con bola frente a la peste. En los estados federados las autoridades locales, tomaban decisiones que buscaban proteger a sus conciudadanos. Distinto es el caso de Chile. No se ha declarado negacionista. Sin embargo, su comportamiento es equivalente. Optó por aplicar la fallida estrategia británica de la “inmunidad de rebaño”. ¿Lo distintivo? Mientras Inglaterra abandonaba la misma por fracasada, Chile en la práctica la ha sostenido. Ellos buscan que una mayor parte de la población se contagie. En este sentido, Chile está en la categoría de los países que ni supieron, ni pudieron, ni quisieron suprimir la diseminación…