Mundo

El mismo guión, los mismos métodos

En Perú hoy se cuentan en 22 los muertos por la represión policial. El régimen repite como loro el guión aprendido: en las protestas hay intervención terrorista. Y para reprimir al ocupan los mismos métodos: balines, montajes y amedrentamiento. Pero el pueblo, siempre en original, porque la historia no se repite, va hacia adelante con paso de gigante.

El pueblo no se rinde

Con el correr de las horas, se confirmó que ocho personas fueron asesinadas por militares el jueves en Ayacucho. La masacre no ha detenido las protestas en todo el país, que siguen causando nuevas víctimas mortales. El intento del régimen de buscar una salida política fracasó en el Congreso.

Protestas en Kazajistán: gobierno pide ayuda a Rusia

El gobierno de Kazajistán invocó acuerdo de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, y pidió el ingreso de tropas a su país, en medio de masivas protestas. Horas después del anuncio, se desplegaron las primeras fuerzas de mantenimiento de paz.

Por precio del gas, Estado de Sitio en Kazajistán

Las masivas movilizaciones por el alza en los precios del gas en Kazajistán – el inmenso país centroasiático- comenzaron el 2 de enero al sur oeste, en el pueblo petrolero de Janaozen. Hoy el gobierno kazajo declaró Estado de Sitio hasta el día 19 de enero.

Altos mandos militares brasileños: una “vida de reyes” a costa del pueblo

Brasil ha sido uno de los países más golpeados por el Covid. Su gobierno es uno de los que ha destacado por el negacionismo hacia la pandemia y la falta de raciocinio de los que dirigen el país.

Si yo tuviera una Gestapo

Hay quienes quisieran un avión para largarse lejos, otros un cumpleaños con piñata, otros, solo un trabajo para pagar el arriendo a fin de mes. Sin embargo, hay quienes quieren una Gestapo para perseguir y reprimir a los trabajadores. Es el caso de Marcelo Villegas, ex ministro del Trabajo del presidente derechista argentino Mauricio Macri.

Un periódico para la revolución

En la Noche Buena del año 1900 sale a la luz por primera vez el periódico Iskra (La Chispa) en Leipzig, Alemania. Su creador fue Lenin. Pero sólo la voluntad y el trabajo persistente y sistemático de en principio pocos, muy pocos «albañiles» habrían de hacer de Iskra la chispa que encendería la llama.

Triunfo popular en Chubut

Lo de Chubut no es otra cosa que el triunfo de la unidad popular. Luego de seis días de movilizaciones, 16 edificios públicos quemados, una represión feroz, el parlamento de la provincia y su gobierno debieron echar marcha atrás con la decisión de una zonificación minera que contaminaría sus territorios. La ley exprés fue derogada.

Argentina no olvida su levantamiento popular

Ya son 20 años de esos días de diciembre de 2001 -19 y 20 – en que el pueblo argentino se levantó. Su entonces presidente, Fernando de la Rúa, arrancó en helicóptero ante la fuerza de la poblada, como le llaman los argentinos. Como en Chile, la furia y determinación del pueblo se expresó con fuerza en las calles. El régimen tembló y el pueblo en todo el continente inició un ciclo de luchas para el cual no hay marcha atrás.

El fuego del pueblo

Lo de Chubut no es aislado. Representa el avance de la organización de clase, de la inevitabilidad de la lucha que viene. Chubut, la provincia del sur de Argentina que vive del gas y el petróleo está sumida en una crisis política. Al pueblo le toca el ajuste y la represión. Pero los pueblos no están dispuestos a pagarlo sin dar la pelea. Está en juego su supervivencia.

¿A dónde va América Latina?

La pregunta, probablemente, no tenga respuesta en una nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), que comienza este martes en Argentina. El encuentro sí reflejará una profunda crisis y cambios vertiginosos.

Un nuevo «golpe de Argel»

Un grupo de militares, en retiro y activos, escriben una carta donde plantean que Francia está en peligro y que se debe hacer algo. La fecha en que emiten su proclama es el mismo día en que, 60 años antes, miembros sediciosos del ejército galo quisieron atentar contra la república encabezada por su presidente Charles De Gaulle.

India al borde del abismo

El país de 1300 millones de habitantes registra cifras abismantes en la pandemia Covid: 380 mil contagios y 3 mil muertes diariamente. El impacto, advierten, será global. India produce vacunas para el mundo.

Myanmar, nada nuevo bajo el sol

Birmania o República de la Unión de Myanmar se encuentra inmersa en una represión violenta luego del golpe de Estado de febrero del 2021. Cerca de un millar de muertos, miles de heridos y detenidos, atestiguan la lucha frontal que ha dado el pueblo contra los militares. Como en otros lares, las fuerzas armadas y policiales muestran su saña contra los ciudadanos indefensos tratándolos como enemigos y delincuentes, cuando en la realidad son ellos los criminales que actúan amparados en una legalidad hecha a su medida.

En Colombia, el paro no para

En diversas capitales del mundo, los trabajadores le dieron cara a las policías en la calle. En Colombia, aunque Duque reculó en algunos aspectos de su reforma tributaria, ya es muy tarde. Colombia no cede. Hoy nuevamente los colombianos en las calles, recrudecieron el paro. O sacan la reforma, o la sacan. No hay marcha atrás.

La caída de Marib

Marib es un enclave yemení, que hoy está a punto de ser tomado por los hutíes. Su importancia geográfica y de recursos naturales, la convierte en un lugar que los sauditas deben dominar para mantener la guerra civil en curso.

Perú en la encrucijada

Perú se enfrenta este seis de junio a la más insólita de las elecciones. Por un lado, Keiko Fujimori, hija del ex dictador, y Pedro Castillo, profesor rural y dirigente sindical que pertenece a un partido que se define como “marxista-leninista-mariateguista”. Pero, la verdad, no sólo las elecciones son insólitas.

En Colombia también: paro nacional

Duque está solo, al igual que Piñera. Su coalición lo abandonó. Con ello, lo mismo que en Chile, creen ganar tiempo. Pero allá y acá, la clase trabajadora demuestra su creciente capacidad de lucha. Ya no hay tiempo. Son ellos, o nosotros. ¡Vamos por todo!

¡Baño querían los perlas!

Ya van tres días de bloqueos de rutas. Una más de los camioneros. Mientras en Chile y el sur de Argentina los trabajadores pelean contra el hambre, ellos piden torta.

Turquía y el genocidio armenio

Turquía ha dado un ultimátum a la Fuerza Aérea de Estados Unidos, para que abandone la base de Incirlink, en un plazo de 15 días y al ejército norteamericano le ha prohibido estar en su territorio. Todo esto, debido al reconocimiento por parte de los Estados Unidos del genocidio armenio, entre otros problemas más.

Otra de camioneros

En Neuquén, patagonia argentina, continúan los cortes de ruta iniciados hace dos semanas y media por grupos de trabajadores de la salud, sus gremios, dicen, no los representan en las negociaciones. Hoy, para presionar al gobierno argentino, camioneros chilenos cortaron la ruta de nuestro lado para evitar la entrada de camiones desde Argentina. Quieren «que se acabe la vaina» para seguir operando.

Bolsonaro o la estultez política

Jair Bolsonaro es el presidente de la República Federativa de Brasil. Desde 2019, ha dirigido los designios del país, y llegó allí, después de una secuencia de cambios de gobiernos traspasados por la corrupción y el descrédito de la población. El gobernante tiene una sintomatología bastante corriente entre muchos políticos y gobernantes actuales de la región: es religioso, promilitarista, misógino, clasista, racista y conservador.

Brasil: amenazan con los militares

Con un ejercito en crisis tras la renuncia de sus cabezas en todas las ramas armadas, el alza de Lula en las encuestas, el terraplanista Bolsonaro quiere a los militares en las calles para «restablecer la libre circulación».

Piquetes en Neuquén – Argentina

Los trabajadores de la salud y de otros rubros junto a comunidades mapuche cortan rutas hacia yacimientos de hidrocarburos. Exigen mejoras salariales.

Ecuador: La caída del correísmo

Desde el 2007 hasta la actualidad, el correísmo había mantenido el poder en Ecuador, primero con Rafael Correa y luego, con su delfín, Lenin Moreno, quien se alejó ideológicamente de su preceptor e incluso lo persiguió. Todo esto, llevó al pueblo ecuatoriano, hastiado de lo mismo y con la sombra del revanchismo, a apostar por el mal conocido, el banquero Guillermo Lasso.

Estados Unidos: llamando a la policía, 1312

Estados Unidos, el país que pregona la libertad y el respeto del ser humano envuelto en una vorágine de violencia racial. Discurso y realidad divorciados. Los hechos ocurridos en Minneapolis y Chicago, con sus muertos respectivos a manos de la policía, muestran, como en todos los países, el rostro represor del Estado contra sus ciudadanos.

Ucrania, una guerra «casi» inminente

El año 2014, tras la caída del gobierno ucraniano y la llegada al poder de los proccidentales, de la mano del Euromaidán, comienza en el este del país manifestaciones y un levantamiento popular que culminó en una guerra y el triunfo aparente, del movimiento separatista. Pero cada cierto tiempo, Ucrania rompe el status quo, buscando recuperar lo perdido. Despliega tropas y amenaza con invadir el territorio, amparándose en el apoyo que pueda encontrar en Estados Unidos y la OTAN.

Salvar una vida: una estrategia camino a triunfar

Coronavirus en Cuba. Entrevista a Cindy Álvarez, chilena, estudiante de 5to año de Medicina de la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba)

Ecuador: la masacre de un pueblo

Es Guayaquil y no es cualquier ciudad. Se trata de la segunda más importante del Ecuador, su capital comercial y portuaria. Y esta es la imagen que da la vuelta al mundo. Los barrios populares y las calles, exhibiendo a plena luz del día, los cadáveres víctimas del COVID-19, abandonados, quemados o custodiados por sus parientes. Es el horror y está ante nosotros. Frente a la catástrofe, el presidente L. Moreno declaró que “los números se quedan cortos”, dejando en entre dicho la cifra oficial. Por otro lado, su ministro de salud, el médico Juan Carlos Zevallos, expresó: “hubo un aumento sin precedente del número de difuntos […] pasar de 700 a 1.500, en un período muy cortito de tiempo, es inmanejable”. Ellos son las máximas autoridades, son el gobierno, son responsables. Los centros de salud y las funerarias no dan abasto. Enfermeras claman por mayor preocupación en el número de profesionales e insumos para la atención, que han sido abandonados por el gobierno, que no saben qué hacer. El panorama es desolador y dantesco. Se trata de la versión más cruda del capitalismo. He ahí las causas de la catástrofe del Ecuador. La pobreza, la sobreexplotación, la falta de planes de salud, la ausencia de programas, de garantías en víveres para hacer frente a una amenaza como el coronavirus. En suma, es la vida humana reducida a una mercancía.