Miles marcharon en las principales ciudades europeas contra el ajuste y la inflación. “Que no, que no, que no queremos pagar tu deuda” cantaron en España; y en Francia, otros miles que avanzaron en las calles en la previa del paro general convocado para este 18 de octubre. Italia las emprendió contra la OTAN y la UE. Se está armando la cosa.
Así se traduce al español, del francés, la frase de un sindicalista en la huelga que tiene a Francia al borde del paro general. Hace dos semanas los trabajadores de las refinerías del país pararon por aumentos de sueldo. El país está al borde del colapso, pero no de ahora, sino desde que el régimen decidió que la crisis la pagaran los trabajadores.
Es un hecho de que el conflicto en Ucrania se extiende. Esa escalada, sin embargo, es sólo la adecuación de las acciones bélicas “en terreno” a la verdadera dimensión del enfrentamiento: una guerra imperialista, sin fronteras y sin límites.
El comité del premio Nobel de la paz, al parecer, desistió a última hora de su plan de otorgarle el galardón a… Volodimir Zelensky, la cabeza visible del régimen guerrerista de Ucrania. Su solución para salir del apuro, sin embargo, fue -increíblemente- peor. Ahora lloran.
Aunque falló en su intento, en la recta final, de conquistar la presidencia en la primera ronda electoral, Lula se impuso, como esperado, en los comicios de este domingo. Ahora deberá cerrar nuevos pactos para asegurar la victoria en el ballotage en cuatro semanas más. Tras el fracaso de Bolsonaro, regresa Lula, pero en condiciones muy distintas a sus primeros mandatos.
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, le gusta posar de “defensora de los derechos humanos”. En realidad, antes de asumir como canciller se desempeñó como operadora de los mandados de Estados Unidos ante la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ahora se conoció un informe en que acusa, con pruebas espurias, a Bolivia de un crimen de Estado.
Es el misterio más transparente del mundo: ¿quién voló, bajo el agua, cuatro secciones de los gasoductos Nordstream 1 y 2 en el mar más vigilado del mundo, el Báltico? Aunque sus autores mantengan el “secreto” sobre los atentados, una cosa queda clara: la guerra entre Rusia y la OTAN ha entrado en una fase más destructiva y peligrosa.
El triunfo de Giorgia Meloni, líder de “Los Hermanos Italianos” -sucesor directo del antiguo movimiento de Mussolini- en coalición con otra formación de ultraderecha, la Liga, y el partido de Berlusconi, en las elecciones italianas, abrió el más previsible de los debates: ¿vuelve Italia hacia el fascismo? Respuesta corta: no. Va a algo distinto. Aquí le contamos de qué se trata.
En nuestro continente continúa la incertidumbre del futuro de Haití, pues desde la salida de las tropas de la ONU, el país ha entrado en una vorágine de violencia. Bandas armadas de delincuentes, la represión policial y la convulsión social son parte del día a día de los haitianos. Hoy la mitad de la población del país está en peligro, pues carece de una alimentación adecuada.
La prolongación del conflicto en Ucrania augura un frío invierno en Europa Occidental, como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia.
Mijaíl Gorbachov, quien falleció hoy a los 91 años de edad, es descrito como una figura “trágica”. A pesar de sus intentos de reformas, se dice, el derrumbe del sistema soviético era inevitable, al igual que la caída política de su último dirigente. Tal como entonces, esa interpretación es un relato interesado.
Hace 14 años desaparecían 43 normalistas de Ayotzinapa, ante el requerimiento popular de que aparecieran vivos, el gobierno mexicano inició una investigación que llegó a la conclusión que habían sido quemados por el narcotráfico, deslindando responsabilidades estatales.
Hoy, a las paralizaciones de los trabajadores del metro y de los trenes se sumó la huelga del mayor puerto de carga de Gran Bretaña. Es la respuesta al alza de los costos de la vida.
Hoy en México fue detenido el ex procurador de la República, Jesús Murillo Karam por los delitos de desaparición forzada, tortura y denegación en la administración de justicia por el caso de los 43 estudiantes de la localidad de Ayotzinapa, en México, hechos desaparecer en septiembre en 2014.