Variadas organizaciones feministas de la provincia de Concepción convocaron a la marcha contra la Violencia hacia las Mujeres. La columna de asistentes partió su recorrido alrededor de las 19:00 horas desde tribunales de IN justicia y continuó por avenida O’Higgins.
En la intersección de calle Castellón con O’Higgins, frente a la octava zona de los pacos del Biobío, se realizó un homenaje al Polera. Joven asesinado por un infante de marina en la población Libertad en el marco del levantamiento social. Ahí con su lienzo estaba, como siempre, su madre Luisa Navarrete. Quien ayer fue violentada ,una vez más por el régimen corrupto, al enterarse de que al asesino de su hijo, fuera condenado solo por cuasi delito de homicidio, pudiendo tener una pena máxima de apenas 540 días de presidio.

Luisa es una mujer que, al igual que las hermanas Mirabal, sufre la violencia de un régimen. La violencia de que agentes del Estado te arrebaten tu hijo. Violencia de que la justicia corrupta favorezca a los asesinos. La violencia de ver como el asesino anda libre y aun es parte de la institución que lo defiende. En ese breve homenaje, se leía megáfono en mano frente a los pacos: “…el camión de milicos ya se acerca. Ilumina, encandila, oscurece. – lo mataron- en el centro de la población al polera lo mataron. Una vez más la libertad quedó manchada de la sangre. Ahora, de Manuel Rebolledo, ¡asesinos!.” versa un fragmento del texto leído por la compañera Rosy Sáez, en homenaje rendido a Manuel.

Entre gritos contra Piñera, por la liberación de los presos, por Justicia para El Polera, la columna continúo avanzando por O’Higgins hasta llegar a Prat donde se dobló hacia Los Carrera recorriendo la avenida para apostarse en «Paicarrera» o la «rotonda de la resistencia». Lugar bautizado luego del levantamiento popular de 2019.
La historia de esas tres hermanas quienes fueron torturadas, abusadas y asesinadas por un régimen, si bien no es conocida por la mayoría de las mujeres de nuestro pueblo, se asemeja a la historia que vivimos muchas mujeres, madres y hermanas en nuestro país.

Lo vivimos ayer en dictadura y lo vivimos hoy. ¿Cuántas madres hijas y hermanas fueron asesinadas por la dictadura? ¿Cuántas no regresaron a sus casas? ¿Cuántas esperan aun a sus hijos? Y luego del levantamiento popular, cuando se volvió a desatar la violencia del régimen contra el pueblo. Contra miles de mujeres quienes, fueron torturadas, y asesinadas. ¿Cuántas son las madres que siguen siendo violentadas al negársele la libertad de sus hijas e hijos? ¿Cuántas son las que no volverán a abrazar a sus hijos porque este régimen los asesinó? ¿Cuántas madres hoy son violentadas al ver que la justicia no es “justa” con ellas? Ya no basta con establecer fechas y calendarios feministas, ahora hay que disponerse a luchar al igual que ellas, al igual que Luisa quien, aún sigue en pie, aún sigue en las calles, aún sigue luchando. y junto al pueblo vencerá en su busqueda de justicia.